miércoles, 11 de marzo de 2015

CONECTIVISMO


El Conectivismo es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución.


Principios del conectivismo

El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones

El aprendizaje, hoy en día, es continuo (sincrónico y asincrónico), este proceso, continuo, tiene a la base la diversidad de opiniones y conocimientos especializados. Nos permite renovar los conocimientos, actualizar, intercambiar de manera sostenida y permanente.




El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.

RED= nodos+  Conexiones + Señales
Red: Comunidades aprendizaje
Nodos: Alumnos (Construyen conocimiento colaborativo), Docente  (Guía)
Conexiones: intercambio de conocimiento, reflexión, pensamiento crítico
Señales: Producción de conocimiento compartido



El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.

La persona no solo aprende dentro de los sistemas escolarizados sino que todo su entorno es un espacio de aprendizaje continuo: su entorno familiar, laboral y social, representan espacios de aprendizaje , conocimientos y experiencias. La tecnología ha impactado definitivamente en la forma en que aprendemos; la información y el conocimientos crecen muy rápido y tienen un corto periodo de vigencia debido a que aparecen cada día nuevos conocimientos y el cerebro de la persona debe trabajar rápidamente para procesar y mantenerse preparado. La tecnología de hoy siempre le proveerá de los recursos necesarios para moldear estos pensamientos


La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado.
La vida se manifiesta como conocimiento e información, por eso el hombre no puede dejar de aprender, porque aprender es vivir, porque vivir es aprender, aprender es el lenguaje de la vida. El cambio es lo que da sentido a la formación  permanente del hombre, de ahí que el hombre aprenda en todo momento, de todos; no empieza con el nacimiento - los descubrimientos durante la gestación así lo demuestra -,  ni la labor educativa del hombre se agota con la muerte, de lo contrario tendríamos siempre que partir de cero y la historia no sería posible, las enseñanzas de quienes nos han antecedido se diluirían en el espacio.


La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.

Los flujos electrónicos de información son insumo indispensable de los procesos multimodales de enseñanza/aprendizaje. Ante la demanda de facilitar el acceso y de mejorar la recuperación de la información, se ha requerido incorporar, cada vez con mayor participación, a los profesionales de información expertos en la organización, acceso o recuperación de información.




La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es unahabilidad clave.
Las competencias digitales son un conjunto de conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades, en conjunción con valores y actitudes, para la utilización estratégica de la información, y para alcanzar objetivos de conocimiento tácito y explícito, en contextos y con herramientas propias de las tecnologías digitales. Están en el medio entre los ‘saberes’ y las ‘habilidades’. Entonces, las competencias, como conjunto de propiedades inestables de las personas, que deben someterse a prueba permanentemente, se oponen a las calificaciones que se medían por un diploma y por la antigüedad en la tarea. Lo importante hoy es SER COMPETENTE, que quiere decir saber hacer cosas, resolver situaciones. Pero como las situaciones son cada vez más complejas, ser competente requiere por un lado de muchos saberes, teóricos y prácticos, y por otro de mucha imaginación y creatividad.


La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las
actividades conectivistas de aprendizaje.
Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación y por lo tanto de la generación del conocimiento. La infoxicación es la sobrecarga de información o exceso de información provocada por la profusión de contenidos en Internet.Este fenómeno afecta especialmente a estudiantes, docentes  y por extensión a todos los usuarios de Internet en mayor o menor medida.


La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que afecta la decisión

Internet es un gran depósito documental integrado por información de muy diversa índole: información financiera actualizada, actas de congresos, leyes, estadísticas, noticias de actualidad, bases de datos referenciales, directorios e informes de empresas e instituciones, información académica, etc.

Esta gran cantidad y diversidad de información no está organizada para facilitar su recuperación. Por tanto, tendremos que utilizar varios métodos para buscar y recuperar información, dependiendo de lo que estemos buscando. algunas de las  estrategias para realizar una pesquisa adecuada del tema que nos interese son:

- Definir la necesidad de información
-Seleccionar las fuentes de información adecuadas
-Establecer una estrategía de búsqueda
-Evaluar los resultados de la búsqueda










No hay comentarios:

Publicar un comentario