Formulada por el Profesor Lars Ole
Sauerberg del Institut for Literature, Media and Cultural Studies de la
Universidad de Dinamarca del sur quien
expone la existencia de una conciencia post letrada para la cual el predominio
del texto impreso en la produccion cultural (libros)no ha sido as que una fase
historica que estaría llegando a su fin bajo el impacto de la tecnología digital
e internet.
Definamos algunos conceptos:
Oralidad: Es el hecho de expresar
verbalmente las ideas y los pensamientos. Walter Ong, lingüista, planteó que la
oralidad, jugó un papel fundamental para el desarrollo del lenguaje en las
diversas culturas, especialmente en las que nunca desarrollaron la escritura.
Ong asegura que lo oral es vital en aquellos procesos donde se establece una
relación entre el pensamiento y el sonido.
Lenguaje humano- sistema de códigos con
cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades
y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977).
Comunicación- Es el
proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. El acto de
comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y,
a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de
comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma
prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la
información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico (http://www.ecured.cu/index.php/Comunicación)

La escritura permitió la difusión de la ciencia y la tecnología, a través de la invención de la imprenta, la reproducción y replicación no oral sino visual de los saberes de la época, permitiendo un análisis más profundo y el replanteamiento de lo que se conocía hasta el momento como verdades.
La imprenta fue un agente impulsor del conocimiento, el método por el cual los saberes son recopilados, almacenados y transmitidos de manera global.
"Más vale tinta pálida.. que brillante memoria"
La recontextualización de la escritura y la oralización: Hay una relación dialéctica entre el
texto impreso y la oralidad que potencia el desarrollo del ser humano. Y como
sabemos, el desarrollo tecnológico está incluyendo cada día espacio y protagonismo
para la oralidad, con la inclusión de herramientas y aplicaciones donde de
podemos ver que de forma paralela el texto impreso y la oralidad caminan a la
par; ejemplo de ello los tutoriales, los audios en los sistemas de mensajería
telefónica e internet. WhatsApp, Skype, Facebook, entre otros

Hoy es innegable que vivimos en la era de
las comunicaciones, somos emisores y receptores al mismo tiempo dentro de este
gran proceso, hay una convivencia de medios y formas de comunicación: la oral,
la escrita, la digital caminan juntas, de la mano. Es una apertura valiosa a la información y
conocimiento que debemos saber aprovechar para construir nuevos e innovadores
procesos de aprendizaje. Cómo escribimos, para quién escribimos,
qué buscamos al escribir son reflexiones obligatorias al utilizar la web o una red social, el reto ahora es lograr una comunicación para
construir y no para destruir.
Alejandro Piscitelli, filosofo argentino, nos brinda su punto de vista en el siguiente video:
No hay comentarios:
Publicar un comentario